Mostrando entradas con la etiqueta lactancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lactancia. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de mayo de 2012

366 días 366 relatos de Lactancia.


Hoy os quería hablar de un proyecto que me parece precioso, se trata de una iniciativa de la ASOCIACIÓN  BESOS Y BRAZOS (Asociación de Apoyo al Parto Respetado, Lactancia Materna y Crianza con Apego).
Este proyecto trata de recopilar 366 relatos de lactancia, los días que tiene este año 2012 para que ningún día se quede sin una historia que contar.
Seguro que tienes una historia que contar y ellos estarán encantados de publicarla en su blog 366 relatos de lactancia. Para ello, sólo tenéis que enviar un e-mail a la dirección besosybrazos@gmail.com.
Esta Asociación con sede en Navalcarnero (Madrid) cuenta con muchas actividades, como un Ciclo de Conferencias que comienza el próximo 19 de mayo con profesionales como Rosa Jové, Adolfo Gomez Papí, Yolanda González y David Plá.
Esta iniciativa además puede servirnos para sentirnos identificadas con las historias que en ella se cuentan o para ayudar, desde nuestra experiencia personal a que otras personas no caigan en errores y tópicos de la lactancia materna.
Os invito a pasaros y a compartir y les deseo a la Asociación Besos y Brazos mucho éxito en su bonita iniciativa.
Visto en: Bebés y más.

lunes, 16 de enero de 2012

Mimamasemima, ya las conocéis

http://mimamasemima.com/

Esta web en la que podemos encontrar muchos artículos relacionados con la maternidad y sobre todo con la lactancia ya es una vieja amiga de nuestro Blog.
Nos han propuesto un juego y es muy simple, si entráis desde aquí desde el blog de Elmundobebes a su web para conocer sus artículos, que os aseguro que son de una gran calidad (tengo varias prendas a las que ya desde el embarazo estoy dando uso), nos regalarán un cheque regalo de 100 euros y yo que no quiero quedármelo sólo para mí he pensado que si conseguimos ser el blog ganador haré un sorteo de esos 100 euros para que la persona ganadora pueda usarlo en su web.

¿Qué os parece la idea?

¿Cómo lo hacemos? pues bien fácil.

Entráis desde AQUÍ a Mimamasemima y visitáis su web, seguro que hay cosas que te encantarán y oye, si no lo vas a usar para tí ¿por qué no regalar algo a alguien que pueda necesitarlo?

Ahora dejáis un mensaje aquí en el blog diciéndonos que habéis visitado la web y en caso de ser ganadoras de los 100 euros entraréis en el sorteo. Podéis entrar desde aquí desde el blog todas las veces que queráis, pero eso sí, desde el BLOG!!!

Vamos a ver si alcanzamos el primer objetivo que es quedar ganadoras del concurso de Mimamásemima que dura hasta el  29 de febrero de 2012.
Todo depende de vosotras.
¡¡Ánimo!!

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Mimarte tiene premio


Estamos de vuelta y que mejor regreso que traeros un sorteo para ir abriendo boca. En esta ocasión para las futuras mamás y las que recientemente lo han sido.
Ya os hemos hablado en otras ocasiones de la web  Mimamasemima 
de su ropa premamá y para la lactancia que además de ser cómoda es actual y moderna y en esta ocasión las chicas de Mimamasemima  nos quieren regalar 20 euros para utilizar en tu próxima compra, aquí os dejamos los requisitos que tenéis que seguir para participar desde nuestro blog o página de Facebook y conseguir ese vale de 20 euros. Que en estos tiempos de crisis nos vienen muy bien a todas. ¡Suerte y participa!

Para participar se deben de cumplir los siguientes requisitos:


1. Una participación por persona

2. Hacerse miembro del club mimamasemima.com


3. Ser fan de elmundobebes en Facebook  o seguidor de nuestro blog si no tienes cuenta de Facebook. 


4.  Contestar a la siguiente pregunta aquí en la entrada del blog (recuerda dejar aquí un nombre/nick y una dirección de e-mail) o en el evento abierto en nuestra página de Facebook.
La pregunta a contestar es:


¿Cuantas categorías de productos se pueden encontrar en la tienda on-line de mimamasemima?


5. El sorteo finalizará el próximo 5 de octubre a las 12 del mediodía.

Atención: Los participantes deberán de registrarse al sorteo con el mismo mail que el de registro al club mimamasemima.com

Condiciones de utilización de los vales:
Los vales no son acumulables con otra promoción, no canjeable por dinero, y no aplicable en articulo rebajado al menos que se compren mínimo 3 artículos en rebajas.
Caducaran el 31.12.2011

domingo, 5 de junio de 2011

Separan a una madre de su bebé por continuar con lactancia prolongada


Hoy me he levantado con esta triste  noticia, y digo triste porque en los tiempos que corren y con la información que disponemos que pasen estas cosas es algo que es totalmente inexplicable.

Os dejo la noticia tal cual la hemos encontrado en la web Actuable, desde la que puedes firmar la carta que se ha escrito para que le devuelvan su bebé a esta madre.
Podéis firmar AQUÍ.


Habiba es una joven madre de una niña de quince meses, a la que sigue amamantando. De origen marroquí y con unas circunstancias socioeconómicas adversas, hace cuatro meses aceptó vivir en una residencia para madres jóvenes de la Comunidad de Madrid, junto con su hija, con la esperanza de que así sería todo más sencillo.
 
Hace cuatro días y medio el Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF) decidió separar a la niña de la madre por no cumplir con los objetivos de una programa de psicoterapia y “habilidades maternales” que implica abandonar la lactancia materna a demanda y prolongada por considerarla “caótica” y “perjudicial para los niños y niñas”. Con estas consideraciones, todas carentes de base científica y legal, se obliga a las madres lactantes a tomar una medicación para que se le vaya retirando la leche.
Según la Asociación Española de Pediatría, la lactancia materna debe ser a demanda y puede prolongarse tanto como madre e hijo deseen. No se ha seguido procedimiento legal alguno para separar a esta madre de su hija, ni se ha permitido a la madre despedirse ni se le ha dicho a donde iría la niña, produciendo a ambas una grave indefensión. Habiba está con los pechos congestionados de leche, al borde de la mastitis, y con el corazón partido de dolor sin apenas dormir ni comer, angustiada por no poder estar junto a su hija. Esta madre ha sido valorada por una psicóloga y una psiquiatra y no presenta ningún indicio de enfermedad mental ni consumo de drogas ni nada que justificara ser víctima de semejante agresión.
A Habiba se le echó del centro a la calle en el mismo momento en el que se llevaron a su hija, diciéndole que ella ya no tenía plaza en ese lugar pues es un recurso para madres e hijos y ella ya no tiene hija. Una Fundación de ayuda humanitaria ha decidido amparar a esta madre dotándole de alojamiento y manutención, así como de apoyo jurídico.
Estamos profundamente consternados por el dolor de Habiba y nos duele imaginar en qué circunstancias estará la niña de 15 meses, separada de su madre, sometida a un destete abrupto, sin que probablemente nadie le haya explicado nada.
Consideramos el caso de Habiba y su hija como una gravísima violación de los Derechos Humanos y de los Derechos del Niño. El daño ya está hecho, pero si madre e hija se reúnen inmediatamente podrá ser reparado. Por todo ello os pedimos que escribáis urgentemente a la oficina del Defensor del Pueblo solicitando su rápida intervención y hagáis llegar vuestra protesta a la gerencia del Instituto Madrileño del Menor y la Familia, pidiéndole la inmediata entrega de la niña a su madre.

La carta que firmáis la tenéis aquí:
Dña. Paloma Martín,
Ha llegado a nuestro conocimiento, y suponemos que al suyo también, como Gerente del Instituto Madrileño del Menor y la Familia, la situación de la joven marroquí Habiba.
Esta joven madre ha estado acogida en uno de sus centros junto con su bebé, una niña de 15 meses, debido a una situación socioeconómica complicada. En estos centros gestionados por ustedes, se "recomienda" el seguimiento de un programa de habilidades maternales, en el que se obliga a la suspensión de la lactancia a demanda prolongada por considerarla perjudicial para los bebés.
Debido a que Habiba no siguió sus indicaciones, fue separada de su hija (sin saber donde se encuentra) y echada del centro.
Considerando esta situación terriblemente injusta para madre e hija y fundamentada en supuestos erróneos, les pedimos lo siguiente:
1º Que se devuelva la custidia de forma inmediata a Habiba, por el bien de madre e hija, y que ambas sean de nuevo readmitidas en el centro de acogida.
2º Que las normas y políticas de sus centros de acogida se rijan por lo recomendado tanto por la Asociación Nacional de Pediatría como la OMS, que recomiendan la lactancia a demanda prolongada siempre que madre e hijo lo deseen.
Esperamos por su parte una rápida resolución de este asunto, ajustándose a derecho y reconociendo el derecho de madre e hija a una asistencia correcta y humanitaria, dentro de los patrones marcados por la OMS y AEP.
En espera de sus noticias, les saluda atentamente.
Puedes leer más sobre esta noticia en:
Amor Maternal


 

martes, 10 de mayo de 2011

¿Os acordáis de mi lista de deseos?

La última publicación del blog fue una lista de deseos de la web Mimamasemima.
Pues cual fue mi sorpresa cuando vi que había sido la ganadora del cheque de 300 euros para gastar en esta tienda on-line. Por el momento no necesito nada premamá ni de lactancia, pero espero que pronto pueda estrenar ese cheque.
Os recomiendo esta web y que estéis pendientes de sus sorteos en su sección de noticias, para las futuras mamás y mamás que dan lactancia materna tienen cosas preciosas y además muy útiles.
Puedes hacerte fan en su página de FACEBOOK para no perderte nada.
¡¡No dejéis de visitarlas!!

domingo, 3 de abril de 2011

Mimamasemima (Lista de Deseos)

La web Mimamasemima es una página que toda futura mamá debería visitar. Esta web te ofrece prendas de lactancia originales, con estilo, cómodas,  especialmente concebidas para la lactancia que se pueden llevar desde el embarazo y en fibras naturales que respeten tu piel y el medio ambiente.
Hemos elaborado una lista de los productos que más nos han gustado, aunque tienen tantos que nos ha costado mucho decidirnos, participamos en su Concurso Lista de Deseos, en el que podéis participar todas las blogueras que lo deseen y cumplan los requisitos que tienen en su web 
 Y para empezar vamos a hacerlo pisando fuerte y es que ¿cuántas de vosotras no se ha vuelto literalemente loca para encontrar un vestido para un festejo tipo boda estando embarazada o dando el pecho? A mí me ha pasado y fue realmente difícil encontrar algo que se adaptara a mis necesidades de recién mamá. Si hubiese encontrado este modelito antes habría sido todo un éxito seguro.
Se trata del vestido Imani de Pomkin Paris, que te facilita la lactancia. Pero si miras bien en su web puedes encontrar muchos otros modelos para el embarazo y la lactancia en su categoría de Fiesta.



Mucho se lee por ahí que las mamás que dan el pecho a sus hijos, no son mujeres sexys ¿quién dijo semejante tontería? alguien que no ha visto la sección de lencería de Mimamasemima y nos quedamos con su corpiño Cache-coeur lingerie, corpiño Bohême  que nos ha parecido realmente sexy, pero no es el único modelo que tienen.
Y cómo no podemos pasarnos mucho, aunque seguiríamos con una larga lista de productos, vamos a elegir un producto que ya consideramos esencial y necesario, un Portabebé, en este caso se trata del Chimparoo versatil un 2 en 1, es a la vez una prenda y un portabebés fabricado en materiales ecológicos.


Y aquí queda nuestra lista de deseos de la web de Mimamasemima, que nos hemos quedado con ganas de más pero eso os lo dejamos a vosotr@s para que sigáis echando un vistazo a esta web. 
A ver si tenemos suerte y ganamos el premio del concurso, aunque no sabríamos por qué decidirnos...

jueves, 3 de marzo de 2011

LA VERDAD DE LAS LECHES DE FÓRMULA

Desde que tuve a mi hija, desde que se me hizo la vida imposible para q le metiese un biberón tras otro (ya desde el hospital con las enfermeras y siguiendo en casa con mi familia), desde que acepté que era una ignorante en el tema de dar de mamar a un bebé, aunque pensé que lo sabía todo, me interesé por el mundo de la lactancia materna y porqué no, de la lactancia artificial. Al fín y al cabo, de todo hay que saber.
Yo dí lactancia mixta desde que nació mi hija. Tras un primer biberón no quiso más pecho, pero insistiendo conseguí tras un día entero que volviese a chupar su teta. Le daba pecho y después, biberón. Siempre quise quitar los biberones pero a una recién parida, con sus fluctuaciones hormonales se la come la cabeza muy fácil, y si no tienes apoyo, más.
Empecé pensando que debido a mi profesión, veterinaria, en la que veo que todas las hembras mamíferas dan de mamar a sus cachorros, y con éxito (teniendo en cuenta algunas limitaciones, claro está, cómo el caso de las perras que no podrían dar de mamar a 20 cachorros pero por falta de tetas, no de leche), yo en su día no me dí cuenta de lo que me sucedía, de que verdaderamente me creí lo de que "algunas madres no tienen leche" o que "la leche de algunas madres es muy mala" que me decían en mi familia. No me dí cuenta de que no me creí a mi madre cuándo me decía que si me bañaba con la regla, ésta se cortaba, o que no se podía hacer mayonesa cuándo una mujer tiene la regla. Pero lo referente a dar el pecho sí me lo creí, ya que es muy cómodo creerlo y achacar tu poca paciencia o tu ignorancia a "la falta de leche". Me lo creí hasta que estudié.
Pero no voy a hablar de ésto anterior. Voy a hablar de lo que dice la gente de que alimentar a un bebé con leche de fórmula es igual que con pecho, de que se crían igual o incluso mejor, de que crecen muy sanos, ...... Por mi profesión, otra vez, empecé a pensar que si yo sabía lo que había con la leche de vaca, las leches de fórmula seguro que no eran tan inocuas cómo nos hacen pensar. De hecho, yo desde hace 10 años no tomo lácteos debido a mi alergia a las proteínas de la leche de vaca, pero es que cada vez estoy más contenta de no tomarla, y mi hija ahora apenas toma leche de vaca con 2 años, porque considero que ni la necesita, y que crecerá más sana sin ella. No se la he quitado del todo porque lo que tampoco quiero es que se vuelva intolerante, pero ya os cuento que toma muy poco.
He encontrado este artículo en un blog que resume prefectamente todo lo que quería contar aquí y lo que yo siento, con estudios que demuestran muchas cosas interesantes y a la vez, por qué no decirlo así, escalofriantes.

http://www.tenemostetas.com/2010/11/los-ingredientes-de-la-leche-de-formula.html

Os aconsejo que os toméis un ratito de vuestro tiempo para leer el artículo y los estudios relacionados. A mí el que más me ha impactado es el que os llevará cuándo pinchéis el enlace del párrafo: La periodista británica Ann Sinnot publicó recientemente un libro, donde anexa un escalofriante análisis sobre los ingredientes, aditivos y contaminantes que pueden incluir las distintas leches de fórmula, cumpliendo con la legislación establecida por la Unión Europea.
Y después, que reflexionéis sobre qué alimentación les queréis dar a vuestros futuros hijos e hijas, porque yo ya lo he decidido: mi proximo bebé, que si Dios quiere nacerá en poco más de 6 meses, chupará sólo teta, teta y más teta, que mami sabe lo que come y además, ya sabe dónde puede pedir la ayuda que necesitará.

lunes, 14 de febrero de 2011

Famosas que dicen ¡SÍ! a la lactancia materna. (Reeditado)

Afortunadamente cada vez son más las madres que conocen y reconocen los beneficios de la leche materna y de amamantar a sus bebés.

Entre ellas encontramos a muchas famosas que también tomaron la decisión de amamantar a sus hijos encontrando en este acto una experiencia única y especial.
Mujeres como Angelina Jolie, decidieron publicar unas fotos realizadas por Brad Pitt, amamantando a uno de sus gemelos en 2008, en la portada de la revista "W".

Las asociaciones pro lactancia materna aplaudieron la decisión del matrimonio de hacer públicas estas fotografías: «Angelina Jolie es un modelo a imitar para muchas mujeres».


Otras famosas que amamantaron con toda la naturalidad que este acto representan fueron. Gwen Stefani, la conocida cantante de No Doubt, la actriz Maggie Gyllenhaal o Billie Piper y la mismíma Cristina Aguilera, entre otras.
Gwen Stefani

Maggie Gyllenhaal

Billie Piper.

La modelo Gisele Bundchen comento lo siguiente: "Amamantar realmente me ayudó a mantener mi figura. Creo que deberia de haber una ley mundial, en mi opinión, que haga que las madres les den pecho a sus bebés por seis meses."

"Algunas personas aqui (Estados Unidos) piensan que no tienen que amamantar y yo pienso, ¿Le vas a dar comidas con quimicos a tu niño cuando es tan pequeño?"
Declaraciones que la obligaron ha mandar un comunicado por el revuelo que produjeron.
"Mi intención sobre hacer ese comentario sobre la importancia de amamantar no tiene nada que ver con la ley, el convertirme en una mamá me ha traído muchas preguntas y siento que estoy en una constante busqueda de respuesta, de lo que puede ser mejor para mi niño"
"Estoy segura que si estuviera sentada hablando sobre mi experiencia con otras madres, estaríamos simplemente intercambiando opiniones. Comprendo que todas tienen sus propias experiencias, opiniones y yo no soy quien para juzgar"... agrega
" Creo que al traer la vida a este mundo es lo mas importante que una persona tiene que sobre llevar, y puede ser también lo mas desafiante. Creo que como madres hacemos lo mejor que podemos"


 Otras mamás más recientes son Miranda Kerr, la actriz australiana que dió a luz mediante parto natural el pasado 6 de enero fruto del matrimonio con Orlando Bloom, se muestra en una preciosa instantánea en su página web, amamantando a su hijo Flynn.
Miranda Kerr


La conocida cantante mejicana, Paulina Rubio ha contando públicamente estar amamantando a su bebé también.

Y así de atrevida se mostró la modelo y actriz Jerry Hall, amamantando a su hijo fruto de la relación con el cantante Mick Jagger, fotografía que se publicó en Vanity Fair
Jerry Hall
¿quién dijo que una mujer no puede ser sexy por ser madre lactante? algo así encontramos hace un tiempo en la web "Mi bebé y yo" que indignó bastante a nuestras madres lactantes ¿verdad?
Pero esta es otra historia y no vamos a contarla ahora.



La actriz Salma Hayek fue más allá y amamantó a un bebé en Sierra Leona ante las cámaras, en un viaje promovido por Unicef.




Hollywood dice ¡SÍ! a la Lactancia Materna y eso hay que celebrarlo. Aunque algunas muy recientes mamás podrían haber tomado ejemplo...

Y lo vamos a Re-Editar, porque una imagen vale más que mil palabras os dejamos unas cuantas más.


viernes, 21 de enero de 2011

Esta vez sí conseguimos la lactancia.

Muchas son las mamás que intentan una lactancia y no la consiguen, en la mayoría de los casos, se trata de una falta de información y formación por parte de los profesionales de la medicina.  También la presión familiar y los "consejos de la suegra" por englobar en esta pobre mujer a todo el entorno que rodea a la recién mamá hacen en muchos casos que se haga uso del socorrido biberón.

Hoy os vamos a dejar el relato de una de nuestras foreras, el principio de su historia puede ser el comienzo de muchas de vosotras que intentó una lactancia y no la consiguió,"María", que es como vamos a llamar a nuestra amiga nos cuenta en primera persona su historia.

"Por dónde empezar…
Yo nunca me imaginé dando pecho, hasta que me quedé embarazada de mi primera hija, entonces empecé a plantearme el tema y decidí que si, que probaría a ver qué pasaba. Lei libros, me informé en foros… la teoría parecía fácil.
Llegó el día, nació la niña tras un parto estupendo, una experiencia maravillosa. Con la lactancia no fue igual, todo el día lleno de visitas en el hospital, en casa… Cuando la niña mamaba me dolía muchísimo, lloraba, gritaba de dolor, empecé con grietas, el bajón hormonal, los consejos confusos de “todo el mundo”, veía a mi niña como un monstruo, no quería ni verla, algo imposible de resistir.
A los 10 días dije basta, empecé con el biberón: ¡¡Una bendición!! Se acabó el dolor, se acabó el sufrimiento y empecé a disfrutar de mi niña. Lo juré y perjuré: En un próximo hijo NO lo intentaría, nada de pecho, directa al biberón!! Eso de los vínculos especiales… tonterías!!!
Pero tras dos años llegó de nuevo el momento, mi segundo embarazo, esta vez un niño, y primero lo tuve claro, pecho NO!! Pero no sé por qué, algo dentro de mi me pedía que lo intentara de nuevo, si la niña había merecido el intento, él ¿por qué no?
Poco a poco me fui concienciando, me fui informando otra vez. Si esta vez lo hacia, tenia que tener todas las armas en mi poder, y sin agobios, si no se puede no se puede y punto. Empecé a ir al grupo de lactancia desde los 7 meses de embarazo. Esta vez tendría apoyo, estaba más tranquila, aunque muy desconfiada de que fuera bien.
Llegó el día, mi niño nació por cesárea, por estar de nalgas. Ahora todo era más complicado, pero me puse firme, no toleré visitas en el hospital. Sólo papis y hermanos. Aunque hubo quien se lo tomó mal, lo respetaron, y fue lo mejor que he hecho en mi vida. Cada dos horas ponía al niño al pecho, estaba muy pendiente de la postura, de los labios, y aunque dolía al principio, parece que iba bien, no tuve grietas, y al salir del hospital el niño ya había recuperado peso.
A los 10 días empezó un dolor insoportable, cada vez más y más, un pinchazo horrible. La matrona del taller de lactancia en seguida me dio antibiótico, dijo que era infección bacteriana de la leche, tomaba ibuprofeno también.
Pero el dolor no remitía, así que a la tercera semana no pude más, todos sufríamos, mi marido, mi hija mayor, de verme tanto llorar, así que decidí dejarlo.
Pensando que el biberón seria mi salvación como con la niña, no fue así, me dio un bajón horrible, lloraba cuando veía a mi niño tomar el biberón, y yo por otro lado no conseguía retirar la leche y pasé una semana horrorosa. Tenia un instinto muy fuerte de dar el pecho.
A la semana de esto, cuando por fin la leche se me iba retirando, yo seguía con el gusanillo y con las ganas de seguir y un día puse al niño al pecho, pensando que lo rechazaría, cual fue mi sorpresa que se enganchó como si nada hubiera pasado, pero me seguía doliendo mucho. Así que con ayuda del grupo de apoyo y una pediatra pro lactancia, empecé de nuevo a darle dos tomas al día pecho y el resto biberón, así aguantaba el dolor. Pensé que con eso me conformaba, sólo dos tomas hasta que pudiera o se retirara la leche.
Pero poco a poco me fui animando, me encontraba mejor física y psicológicamente y fui aumentando tomas de pecho y reduciendo tomas de biberón, entre toma y toma me estimulaba con el sacaleches para que mi producción volviera a aumentar, y manteniendo una lactancia mixta hasta aproximadamente los dos meses y medio del niño, donde llegó el día por fin en que ya no me dolía!!!! Y empezamos una Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6 meses.
Hemos pasado por más infecciones, Síndrome de Raynaud, hongos, obstrucciones de conductos… pero con ayuda y apoyo se ha ido solucionando y mi peque tiene ahora 8 meses y medio, y seguimos con la lactancia y decir que estoy encantada!!!
Ahora nuestro nuevo reto: los mordiscos por su primer diente!!
Mi visión sobre lactancia ha dado un giro de 360º. Ahora entiendo el vinculo especial que se crea. Con la niña me ofendía oir esto, pensaba que me decían que no la quería tanto, pero ahora entiendo que no se trata de quererlos más que si les damos biberón, no se, es algo interior como una necesidad física ellos de nosotros y nosotros de ellos.
Antes me parecía algo difícil, algo incómodo, doloroso, pero ahora me parece algo tan fácil, tan cómodo, tan bonito, tan especial, que tengo pánico a pensar en el día que mi niño se destete, con lo que hemos luchado por esto, yo y él, porque hay que decirlo, que él también es todo un campeón, de hecho ahora no se acuerda ya del biberón, lo escupe. Y me necesita, y a mi me encanta que me necesite. Y no dormimos por la noche aun, porque cada dos por tres quiere teta, pero qué queréis que os diga, que aunque me agota, al mismo tiempo se lo agradezco, porque es algo nuestro, suyo y mio, y de nadie más.
Y en conclusión, leyendo todo esto, antes habría pensado… pues vaya ganas de sufrir. Pero ahora no, ahora pienso que todo ha valido la pena, por llegar a saber qué era eso de disfrutar la lactancia.
Creía que nunca llegaría ese momento, pero llegó, y se disfruta, si que se disfruta!!!! Y se puede, claro que se puede!!!!!!!
Y como dice Carlos González, es tan difícil saber quién da y quién recibe…"

jueves, 23 de diciembre de 2010

Concurso Bebé Glotón. Votaciones y Sorteo.


Os dejamos la mecánica promocional del concurso que se publicó en su día en el foro de Elmundobebes.
Las fechas de las votaciones son del 21 al 28 de diciembre del 2010. Se cerrarán las votaciones y las 5 fotos con más votos pasarán a un sorteo como ya se dijo en la mecánica promocional.
Mucha suerte a todas.

2.- MECÁNICA PROMOCIONAL.

Entre todos los internautas/visitantes residentes en el territorio nacional que publiquen una foto relacionada con la lactancia entre los días 10 de diciembre y 20 de diciembre de 2010 (ambos incluidos) se sorteará un muñeco Bebé Glotón y un Sacaleches a elección de la empresa Juguetes Berjuan.
- La fotografía será enviada por correo electrónico por los participantes a la dirección elmundobebes@msn.com.
- Deberá llevar el nombre de la persona que lo envía tal y como está inscrita en la web de facebook de elmundobebes de la que debe ser fan y su nick en el foro.
- El concursante debe estar registrado también en el foro http://www.elmundobebes.es/ como usuario.
- También debe ser fan de la página Bebé Glotón en Facebook. http://www.facebook.com/pages/El-blog-de-Elmundobebes/126068034117584#%21/bebegloton
La forma de votación será en la página de Facebook de El Blog de ELMUNDOBEBES http://www.facebook.com/home.php#%21/pages/El-blog-de-Elmundobebes/126068034117584
- Las fotografías serán subidas por elmundobebes a la página de fans del blog de elmundobebes en Facebook .
Las 5 fotos que más “Me gusta” tengan al final de las votaciones, obtedrán un número del 1 al 5 y se hará un sorteo de estos números al azar, con un programa destinado a sorteos de la página web http://www.random.org/ el número ganador será la foto ganadora del concurso.
Con esto permitimos que el equipo de moderación pueda participar en el concurso.
Las fechas de las votaciones se publicarán una vez terminado el plazo de recepción de fotografías.

Para contactar con la ganadora se le enviará un e-mail informando que ha resultado premiada y solicitando su dirección postal para enviarle el regalo. Además de publicarse en la web.
El regalo se enviará por correo a la dirección facilitada por los ganadores. Si la ganadora no facilita su dirección postal correcta y completa no recibirá el regalo, pasando a un nuevo suplente y se repetirá el sorteo.

martes, 21 de diciembre de 2010

Concurso Bebé Glotón


Quedan abiertas las votaciones, a partir de ahora mismo.
El plazo se cierra el día 28 a las 12.00horas para el recuento de los votos y ver que fotos pasarán al sorteo del Bebé Glotón.
Muchas gracias a todas las que habéis enviado vuestras fotos y esperamos muchos votos.
¡¡¡Mucha suerte!!!

martes, 14 de diciembre de 2010

Exitosa campaña de Leche Materna en Venezuela



Siempre me pregunto por qué en nuestro país incentivar la Lactancia Materna se recibe siempre con críticas destructivas. En el momento en el que se pretende defender la lactancia en cualquier sentido, comienzan a llamarnos de manera despectiva lactivistas o  "talibanas de la teta". A mí esta última expresión me resulta lamentable para aquella persona que la inventó y más lamentable me resulta cuando grupos feministas se declaran abiertamente en contra de la maternidad, la familia y la lactancia porque según ellas, impiden a la mujer "igualdad" de este tema podríamos hablar largo y tendido, pero no voy a ser yo la que lo trate aquí.
Iniciaba este artículo porque he leído en el blog de Antonio Ibarra Lactancia Materna su artículo sobre la Campaña iniciada en Venezuela  "Leche Materna" de Leo Burnett,  que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, y sus aliados llevan a cabo en Venezuela  y que se anotó 5 premios, incluido
el Gran Prix de Televisión, en la 52° entrega de los galardones de la Asociación Nacional de Anunciantes, ANDA.
Cuánto me gustaría ver en Europa una campaña de esta índole, una imágen vale más que  mil palabras y en el siguiente video podemos encontrar un resumen de lo que se ha realizado y la repercusión que ha tenido en los medios y  la sociedad latinoamericana. Es una campaña sorprendente y genial.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La Lactancia Materna en Mongolia

Paseando por la red he encontrado en el blog Mimos y Teta un relato de Ruth Kamnitzer traducido por Ana Isabel Chinchilla  publicado originalmente en www.drmomma.org   

En el relato Ruth cuenta  que se traslada de Canada a Mongolia con su esposo y su hijo lactante y cómo el concepto de la lactancia prolongada es tan diferente en este país a lo que estamos acostumbrados en el nuestro, por ejemplo, o en cualquier otro país desarrollado.

Esta es su historia.
Ruth Kamnitzer y su hijo.

Hay en Mongolia un dicho muy utilizado que afirma que los mejores boxeadores toman leche materna durante al menos seis años, afirmación muy seria para un país en el que el boxeo es el deporte nacional. Me trasladé a Mongolia cuando mi primer hijo tenía cuatro meses y viví allí hasta que cumplió tres años.
Criar a mi hijo en aquellos primeros años en un lugar donde la actitud hacia la lactancia materna es tan radicalmente diferente de las costumbres que prevalecen en Norteamérica me abrió los ojos a una visión completamente diferente de cómo podría ser todo. Los mongoles no solamente prolongan la lactancia materna, sino que además lo hacen con más entusiasmo y menos inhibiciones que casi nadie de los que había conocido hasta entonces. En Mongolia, la leche materna no es sólo para bebés; no se trata sólo de nutrición y definitivamente no es un tema sobre el que se imponga la discreción. Es la madera de la que estaba hecho Genghis Khan.
Al igual que muchas madres primerizas, no había pensado demasiado sobre la lactancia antes de tener a mi bebé, pero minutos después de que mi hijo Calum saliera, se agarró a la teta y durantelos siguientes cuatro años no parecía nada dispuesto a soltarse. Tuve suerte, porque en muchos aspectos la lactancia nos resultó sencilla: ninguna grieta en el pezón, rara vez un pecho ingurgitado. Mentalmente las cosas no eran tan sencillas: a pesar de lo mucho que amaba a mi bebé y disfrutaba del vínculo que nos ofrecía la lactancia, en ocasiones resultaba insoportable. No estaba preparada para la magnitud de mi amor por él ni para la intensidad de su necesidad de mí en exclusiva y de mi leche. “No le permitas que te convierta en un chupete humano”, me advirtió una enfermera canadiense pocos días después del nacimiento de Calum, que mamaba a todas horas, pero yo repasaba todos los posibles motivos de su llanto (¿gases?, ¿pañal? ¿infraestimulación? ¿sobreeestimulación?) y por lo general acababa dándole teta de nuevo. Me preguntaba si hacía bien.
Entonces me trasladé de Canadá a Mongolia, donde mi marido llevaba a cabo unos estudios sobre vida salvaje. Allí los bebés están siempre envueltos en varias capas de gruesas mantas, atados con cuerda como un paquete que no quieres que se rompa en el correo. Cuando un paquete murmura, se le pone un pezón en la boca. No se les cambia muy a menudo y nunca se les hace eructar. No hay ni siquiera una manos en las que poner un sonajero. Por supuesto, no hay ratitos boca abajo. Los niños permanecen envueltos hasta al menos los tres meses, y cada vez que emiten un sonido, se les da de mamar.
Esto resultaba interesante. A los tres meses, los bebés canadienses ya tienen actividades sociales, incluso natación. Algunos aprenden a “calmarse solos”. Yo daba por sentado que había muchos motivos por los que un bebé podía llorar y que era mi trabajo averiguar la razón y darle la solución adecuada. Pero en Mongolia, aunque los bebés puedan llorar por muchos motivos, sólo hay una solución: leche materna. Dejé de darle vueltas e hice lo mismo.
En Canadá la lactancia materna aún está rodeada de cierto misticismo, pero en realidad no estamos demasiado acostumbrados a ella. La lactancia se realiza en casa, en grupos de lactancia, quizá en alguna cafetería: rara vez se ve en público y desde luego nosotros mismos no tenemos recuerdos conscientes de haber sido alimentados con pecho. A esta íntima actividad entre madre e hijo se la trata con secretismo y educadas miradas hacia otro lado, y se considera casi igual que las demostraciones públicas de intimidad en una pareja: no es tabú, pero sí que causan ligera incomodidad y son educadamente ignoradas. Cuando el silencioso y angelical recién nacido se convierte en un niño activo resuelto a comunicar a todo el mundo lo que está haciendo a cada momento, bueno, entonces esos ojos se apartan con mayor rapidez e intensidad, a veces con el ceño fruncido.
En Mongolia, dar el pecho en público, en lugar de relegarme a la sección de “sólo mamás”, me puso decididamente en el centro de atención. Su práctica universal de dar pecho en cualquier momento y lugar, así como la cercanía en la que la mayoría de los mongoles vive, implica que todos están acostumbrados a ver un pecho en acción. Les alegraba ver que hacía las cosas a su manera (que por supuesto era la manera correcta).
Cuando daba pecho en el parque, las abuelas me brindaban sus historias sobre cómo habían alimentado a sus doce hijos. Cuando daba pecho en el asiento trasero de los taxis, los conductores levantaban sus pulgares por el retrovisor y me aseguraban que Calum se convertiría en un gran boxeador. Cuando paseaba por el mercado acunando a mi hijo en mis brazos mientras mamaba, los comerciantes me hacían un sitio en su puestos y le decían al niño que se lo bebiera todo. En lugar de mirar a otro lado, la gente se inclinaba sobre Calum y le besaba la mejilla. Si se soltaba de la teta en respuesta a la atención recibida, dejando mi pecho chorreando y completamente expuesto, no pasaba nada. Nadie se quedaba mirando, nadie apartaba la vista: simplemente se reían y se limpiaban la leche de la nariz.
Desde que Calum tenía cuatro meses hasta los tres años, allá donde fuera, oía una y otra vez lo mismo: “La teta es lo mejor para tu bebé, lo mejor para ti” La aprobación constante me hacía sentir que hacía algo importante que interesaba a todos; exactamente la clase de aprobación pública que *toda* madre reciente necesita.
Para cuando Calum cumplió los dos años, yo ya había descubierto lo útil que podía ser la lactancia materna. Nada hace que un niño se duerma más rápido, alivia el aburrimiento de un largo viaje en coche, o calma una tormenta que se cierne, tan rápidamente como una poca leche calentita de mamá. Es la ayuda más útil para la madre perezosa, y yo creía que le daba todos los usos, pero los mongoles lo llevaban más lejos.
Durante los inviernos mongoles, pasaba muchas tardes en en el yurt de mi amiga Tsetsgee, huyendo del frío glacial de fuera. Fue instructivo comparar nuestras técnicas de crianza. Cuando estallaba una pelea por los juguetes entre nuestros hijos de dos años, mi primera reacción era restablecer la paz distrayendo a Calum con otro juguete al tiempo que le explicaba los principios de compartir las cosas, pero esto llevaba tiempo y una media de éxito de tan sólo un cincuenta por ciento, En el restante cincuenta por ciento de veces, cuando Calum no quería dar su brazo a torcer y su frustración aumentaba hasta el punto de ebullición, lo cogía y le acunaba en brazos para amamantarle.
Tsetsgee tenía una táctica diferente. Al primer murmullo de discordia, se levantaba la camisa y empezaba a menear sus pechos con entusiasmo, diciendo: “¡Ven aquí, cariño, mira lo que tiene mami para ti!” Su hijo apartaba la vista de los juguetes para mirar las dianas de sus pechos y siempre se iba hacia ellos.
¿Media de éxito? Cien por cien.
Para no ser menos, adopté la misma estrategia. Allí estábamos, dos madres agitando los pechos como strippers compitiendo por atraer a un cliente. Si los abuelos estaban por allí, se unían a la representación. Los pobres críos no sabían a dónde mirar: la tranquilizadora plenitud de los pechos de sus madres, los mustios pechos planos de la abuela con su larga experiencia, o el extraño montón de carne que el abuelo se agarraba en su envidia de pechos. Por mucho que lo intente, no puedo imaginarme una escena similar en una reunión de la Liga de la Leche.
En mis clases prenatales en un pequeño pueblo de Canadá, donde nació Calum, nos mostraron la lactancia materna con un vídeo de una madre sueca de aspecto especialmente atlético, que daba pecho a su niño pequeño mientras esquiaba. La clase se estremeció: “Claro que es genial para los bebés, pero cuando ya empiezan a hablar y a andar…?”  Todas parecían de acuerdo. Yo me callé.
Me tocó a mí sorprenderme cuando una de mis amigas mongoles me dijo que había tomado leche materna hasta los nueve años de edad. Me quedé tan boquiabierta y estupefacta que al principio me lo tomé a broma. Viendo ahora que mi hijo se destetó justo después de cumplir los cuatro años, me avergüenza un poco mi inflexible incredulidad. Aunque nueve años sea bastante edad para tomar el pecho, incluso para los mongoles, no está fuera del rango.
Aunque no siempre era fácil hablar sobre conceptos como “destete voluntario” con mongoles debido a la barrera idiomática, dar pecho “a largo plazo” parecía ser la norma. Nunca conocí a nadie que diera pecho a dos niños, lo cual me sorprendió, aunque debido a que los intervalos entre hijos son bastante largos, la mayoría de los niños dejaban de mamar entre los dos y los cuatro años.
Según UNICEF, en 2005 el 82 por ciento de los niños de Mongolia seguían con lactancia materna entre los 12 y los 15 meses y el 65 por ciento seguían entre los 20 y los 23 meses. El último hijo parece que simplemente continúa, de ahí la niña de nueve años que tomaba pecho, y si la sabiduría popular no se equivoca, de ahí la fama de Mongolia en el boxeo.
Cuando a los tres años Calum seguía tomando pecho con el entusiasmo de un recién nacido y yo me preguntaba cómo surgiría el destete, sentí curiosidad sobre qué animaba a los niños mongoles a destetarse solos. Algunas madres me dijeron que su hijo simplemente perdió el interés. Otras dijeron que la presión de grupo tuvo que ver, (he oído a adolescentes mongoles burlarse de otros diciendo “¡Quieres los pechos de tu mami!” del mismo modo que se dice “¡Corre con tu mamá!”). Cada vez más a menudo, las obligaciones del trabajo obligan a destetar antes de lo habitual: los niños a menudo pasan el verano en el campo mientras que la madre se queda en la ciudad trabajando, y durante esta larga separación a la madre se le retira la leche.
Mi amiga Buana, de veinte años, me contó su lactancia, digna de medalla de oro: “Me crié en un yurt lejos, en el campo. Mi madre siempre me decía que me la bebiera toda, que era buena para mí. Yo creía que todas los niños de nueve años lo hacían. Cuando fui al colegio, lo dejé.” Me miró con un brillo travieso en los ojos “ Pero aún me gusta beberla a veces”.
Destetarse me parecía un suceso bastante definido. Siempre esperé que, en algún momento, las tomas se reducirían y seguirían reduciéndose hasta que cesaran por completo. Se me retiraría la leche y ya está. Bar cerrado.
En Mongolia no sucede así. Hablando de lactancia con mi amiga Naraa, le pregunté cuándo su hija, entonces de seis años, se había destetado. “A los cuatro años” me contestó, “a mí me entristeció pero ella no quería tomar teta más”. Entonces Naraa me dijo que la semana anterior, cuando su hija había vuelto de una larga estancia en el campo con sus abuelos, quiso tomar teta. Naraa la complació “Me imagino que me había echado mucho de menos” explicó, “y fue bonito. Por supuesto, yo no tenía leche, pero no le importó”.
Pero si “destetar” significa no volver a beber leche materna, entonces los mongoles nunca se destetan del todo, y esto es lo que más me sorprendió de la lactancia en Mongolia. Si los pechos de una mujer están ingurgitados y su bebé no está cerca, irá sencillamente preguntando a sus familiares, de cualquier edad o sexo, si quieren beber. A menudo las mujeres se extraen una taza de leche para sus marido para darles un capricho, o dejan una poca en el frigorífico para que cualquiera pueda servirse.
Aunque todas hemos probado nuestra propia leche, le hemos dado a nuestras parejas para que la prueben, quizá hemos echado una poca al café en una emergencia ¿no?, no creo que que muchos de nosotras la hayamos bebido a menudo. Sin embargo a todo mongol al que he preguntado me ha dicho que le gusta le leche materna. El valor de la leche materna está tan reconocido, tan firmemente arraigado en su cultura, que no se considera como algo sólo para bebés. La leche materna se usa comúnmente de forma medicinal, se les da a los mayores como una cura para todo, se usa para tratar infecciones oculares así como (dicen) hacer más blanco el blanco de los ojos y más intenso el marrón del iris.
Pero sobre todo, creo que los mongoles beben leche materna porque les gusta el sabor. Una amiga mía occidental que se extraía leche en el trabajo y dejaba la botella en el frigorífico de la oficina se encontró un día la botella medio vacía. Ella se rió: “¡Sólo sospecharía de que mis compañeros se beban mi leche en Mongolia!”
Vivir en otra cultura siempre te obliga a re-evaluar la tuya. No sé cómo hubiera sido dar pecho a mi hijo en sus primeros años en Canadá. La avalancha de observaciones positivas que recibí en Mongolia, así como la aceptación sincera de dar el pecho en público simplemente me asombró, y me dio la libertad de criar a mi hijo de una manera que me parecía natural. Además de las pequeñas diferencias en nuestras costumbres de lactancia, los detalles de cuánto y cuándo, concluí que había una diferencia más grande en nuestros métodos de crianza.
En Norteamérica valoramos tanto la independencia que aparece en todo lo que hacemos. Sólo se habla de qué come tu bebé ahora, y a cuántas tomas has reducido. Incluso aunque no seas la que hace estas preguntas, es difícil escapar de su impacto. Además se venden tantas cosas para que tu hijo se entretenga solo y te necesite menos que el mensaje es claro. Sin embargo en Mongolia, la lactancia no se identifica con dependencia, y el destete no es una meta. Saben que sus hijos crecerán; de hecho, un niño mongol normal de cinco años es mucho más independiente que uno occidental. No hay prisa por destetar.
Probablemente lo más valioso de criar a mi hijo en Mongolia fue que me di cuenta de que hay un millón de maneras de hacer las cosas, y que yo podía elegir cualquiera de ellas. Durante la lactancia de mi hijo tuve varias dificultades, y tomé y deseché ideas y prácticas en mi intento de forjar mi propio estilo. Me alegro de haber amamantado a Calum tanto tiempo: fueron cuatro años al final. Creo que la lactancia fue lo mejor para mi hijo, y que tendrá una influencia duradera en su personalidad y en nuestra relación.
Y cuando gane la medalla de oro de boxeo en la Olimpiadas, espero que me lo agradezca.

Nota: 1. UNICEF Childinfo, “Monitoring the Situation of Children and Women: Infant and Young Child Feeding (2000-2007)” (January 2009): www.childinfo.orglbreastfeeding_countrydata.php
Ruth Kamnitzer vivió durante tres años en una tienda tradicional de tela en la campiña mongola mientras su marido,Steve, llevaba a cabo unos estudios sobre el gato de Pallas de Asia Central. Es licenciada en Conservación de la Biodiversidad y hoy en día vive en Bristol, Reino Unido, con Steve y Calum.
Vía: Mimos y Teta. Texto traducido por Ana Isabel Chinchilla.

martes, 16 de noviembre de 2010

Falsos Mitos sobre la Lactancia Materna: No tengo suficiente leche/Mi leche no alimenta.

No hay mejor fuente de información en estos momentos que la "blogosfera" y desde que comenzamos nuestro blog, hemos andado además de por nuestro foro elmundobebes, visitando blogs muy interesantes llenos de creatividad e información.

Es el caso del blog la mama vaca, donde hemos encontrado un artículo referente a un tema que estamos hartos de oir "No tengo leche, mi leche no alimenta" tenemos muchos posts en el foro haciendo referencia a estos temas pero la mamá vaca nos hace un resumen muy claro para desmontar estos falsos mitos, aquí os lo dejamos. No dejéis de visitar su blog, os va a resultar de lo más interesante.

"...La producción de leche empieza ya durante el embarazo. Esa "primera leche" se denomina calostro y será el alimento durante los primeros días del bebé.
El calostro es un líquido rico en inmunoglobulinas, agua, proteínas,...y menor cantidad de grasas y hidratos de carbono que la leche "madura". Su importancia radica en su alto contenido en inmunoglobulinas que son las que le proporcionan inmunidad al bebé.

A las 48-72 horas se produce la subida ( o bajada ) de la leche. Normalmente, esta subida es fácil de percibir por la mamá, ya que los pechos se hinchan, están calientes,...Pero no todas las mujeres tienen una subida igual ni la perciben de la misma manera. Y aquí ya podemos empezar con los problemas....Porque si la mamá esperaba parecerse a Pamela Anderson a las 72h. de parir y no es así, ya empieza a dudar de su capacidad para alimentar a su bebé. Si a esto le sumas los comentarios ( bienintencionados obviamente ) de las visitas, que empiezan a dudar de tu capacidad como Central Lechera, pues ya vamos por mal camino....

El mecanismo para producir leche es muy sencillo: ESTIMULACIÓN. Bueno, vale, no es tan sencillo como eso, pero si es uno de los pilares fundamentales. No empezaré otra vez con el rollo de las hormonas y bla,bla,bla,bla...
Para producir leche es necesario que se estimule el pecho. Hay que olvidarse del reloj y poner al pecho al bebé cada vez que lo pida. La única cosa interesante que me dijo la enfermera de la maternidad fue que, cada vez que mi hija llorase, la pusiera al pecho y así lo hice. Y también me dijo que debía dejarla mamar del mismo pecho hasta que lo soltará, cosa que también hice.

Algunos de los problemas pueden originarse cuando no se pone el bebe al pecho con frecuencia, cuando se cree en las antiguas recomendaciones de dar de mamar cada 3 horas o dejar en cada pecho 10 minutos. Para entender como esto afecta al éxito de la lactancia os dejo una explicación muy buena que he encontrado en la web Dar de Mamar:


El trabajo de Hartmann nos ha mostrado lo que nosotras en la Liga de la Leche hemos sabido por mucho tiempo. Que la producción de leche se regula según la necesidad del bebé. Un bebé rara vez toma toda la leche disponible en el seno de su madre. En 1993, Hartmann descubrió que como promedio, los bebes toman el 76% de la leche que contienen los senos de sus madres en un periodo de 24 horas. Esto permite que el bebé tenga control a corto plazo sobre la producción de leche de su madre.

Me gusta explicar esto usando lo que yo titulo "el concepto 80/20". El 80% de la leche es la cantidad normal que un bebé toma cada día. El 20% es el residuo que permanece en el seno de la madre. Si el bebé toma mas del 80% de la leche, la producción de leche aumenta para mantener el balance de 80-20. Si el niño toma menos del 80% de la leche, entonces la producción de leche baja para mantener la relación de 80-20. Aunque esto simplifica demasiado un proceso muy complejo, el principio básico es veraz.


Por otro lado, hay otro concepto que también hay que conocer. Se trata de el FIL ( factor inhibidor de la lactancia ). Se trata de una proteína presente en la leche materna que también está implicada en la regulación de la producción. Cuando el bebe mama y vacía completamente el pecho, se lleva también esta proteína y, por tanto, el pecho fabricará más leche rápidamente. Si, por el contrario, no vacía el pecho, ese FIL retenido en el pecho provocará una disminución de la producción láctea. Podéis encontrar muchísima más información en la web de Alba Lactancia Materna.

Otro de los problemas suele ser que, al cabo de un tiempo, los pechos se desinflan, no están tan duros y grandes como al principio y eso, suele ser percibido por la madre como una falta de leche. Además, si este desinflado de los pechos coincide con una de las crisis de crecimiento ( como suele ser la de los tres meses ), la madre tiene sensación de que su leche no alimenta. Y nada más lejos de la realidad!!! Simplemente, la producción se ha regulado y adaptado a las demandas del bebé. Y, respecto a las crisis de crecimiento, son periodos en que demandan más para aumentar la producción ( si al final los bebés y nuestro cuerpo van a resultar más listos de lo que nos pensamos!!!)

Por último, diré que existen madres que realmente no tienen leche. Se trata de una situación muy, pero que muy poco frecuente y que se denomina HIPOGALACTIA PRIMARIA, es decir, la que es causada por factores intrínsecos a la madre. Entre ellos se encuentra:


  1. Hipotiroidismo no controlado
  2. Retención de placenta
  3. Agenesia del tejido mamario
  4. Cirugía reciente de reducción mamaria
  5. Síndrome de Sheehan
  6. Anticonceptivos orales con estrógenos
  7. Déficit congénito de prolactina
Todas las situaciones antes citadas son bastante raras, por ejemplo, el déficit congénito de prolactina solo hay unos 6 casos diagnosticados....Lo más frecuente es que se produzca una hipogalactia secundaria, es decir, una disminución de la producción por mala técnica, poco tiempo al mamar,....

En resumen, la mayoría de las mujeres son capaces de dar el pecho y producir leche en cantidad y calidad suficiente ( incluso las madres desnutridas son capaces de producirla ). Los problemas suelen ser causados por mala colocación al pecho o por creencias erróneas..... Y volvemos a lo de siempre: La necesidad de información clara y veraz."
 Leído en la mama vaca.

martes, 2 de noviembre de 2010

El bebé amamantado y la Alimentación Complementaria.

Os dejamos este artículo de la Pediatra Ana Martinez Rubio.


Recomendaciones “clásicas”
Me refiero a las más conocidas y utilizadas los últimos 20 años, es decir, de la época en que se ha abandonado el pecho de forma masiva.
Estas recomendaciones pueden variar de un pediatra a otro, de una ciudad a otra, y, por supuesto, de un país a otro.
Conviene recordar que NO SON NORMAS sino RECOMENDACIONES
1.- Fórmula de inicio desde el destete (generalmente precoz, debido a la introducción de biberones suplementarios) (Un biberón de “ayuda” a quien ayuda no es a la madre a tener más leche, sino a las casas comerciales a vender sus productos)
2.- Fórmula infantil de continuación (2) desde los 4-5 meses
3.- Cereales sin gluten desde los 3-5 meses
4.- Cereales con gluten desde los 7-8 meses
5.- Frutas desde los 4-5 meses
6.- Verduras desde los 5-6 meses
7.- Carne de pollo, ternera, pavo o cordero, desde los 6-7 meses
8.- Pescado desde los 10 meses
9.- Yema de huevo desde los 9-10 meses
10.- Huevo completo desde el año.
VENTAJAS:
- Parece ser que tanto a las madres como a los médicos y pediatras, les da seguridad disponer de una pauta.
- No hay ningún “disparate”. Es una pauta bastante razonable.
- Introduce paulatinamente los distintos alimentos.
INCONVENIENTES:
- Se toman por NORMAS lo que solo son RECOMENDACIONES.
- El hecho de que cambie de un pediatra a otro, de una ciudad a otra, puede inducir confusión y duda.
-Cuando un niño o una familia sigue una pauta algo diferente , cuando introducen algún alimento en otro orden o “demasiado pronto”, un comentario o una regañina por parte del médico, puede inducir culpabilidad en la familia.
Recomendaciones de los “expertos”: OMS, ESPGAN y AAP

OMS = Organización Mundial de la Salud.
ESPGAN = Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición Pediátricas
AAP = Asociación Americana de Pediatría.

1.- Dar el pecho exclusivamente hasta los 6 meses de edad.
2.- Introducir otros alimentos a partir de esa edad, continuando con lactancia materna.
3.- A partir de los 6 meses, si el bebé toma otros alimentos, la leche materna (o artificial) debe ser al menos el 50% de la energía que recibe.
4.- Los alimentos nuevos deben introducirse poco a poco, de uno en uno, para observar si aparecen reacciones. Especialmente en familias con alergias. En esos casos, los alimentos más alergénicos (leche de vaca, pescado y huevo) deben darse después de cumplir un año.
5.- No hay ninguna razón para introducir primero la fruta y luego la verdura o hacerlo al revés. Hay que basarse en las costumbres locales y familiares, así como en los productos de la tierra.
6.- Los alimentos con gluten no deben introducirse antes de los 4 meses. Recomiendan darlos después de los 6 meses.
7.- Adaptarse a la maduración y al desarrollo psicomotriz del niño. Así que la introducción de otros alimentos no se hace tanto en función de la edad como del grado de desarrollo del bebé. La criatura está lista para empezar a tomar otros alimentos cuando:
- Es capaz de sentarse sin ayuda (seria muy difícil dar de comer a un niño que se cae para los lados)
- Pierde el reflejo de extrusión, que hace que los niños expulsen la cuchara con la lengua (Probablemente la utilidad originaria de este reflejo es impedir que los bebés se traguen moscas, piedras y porquerías, hasta que adquieren cierto discernimiento para distinguir lo que se come de lo que no se come, por si acaso, lo escupen todo)
- Muestra interés por la comida de los adultos.
- Sabe mostrar hambre y saciedad con sus gestos. Al ver acercarse una cuchara, el niño que tiene hambre abre la boca y mueve la cabeza hacia delante. El que está saciado, la cierra y mueve la cabeza a un lado.
8.- La lactancia materna debe continuar hasta los 2 años y más adelante, si la madre y el hijo así lo desean. La leche de mujer continúa siendo una importante fuente de nutrientes para el niño mayorcito, así como vehículo de defensas vivas.
9.- Dar el pecho antes que los otros alimentos para que la madre siga teniendo mucha leche.

En la práctica ¿Qué debo hacer?
No hay una forma única correcta de alimentar a los bebés.
Cada país, cada cultura, cada familia, tiene algunas costumbres especiales en este sentido.
Estas son algunas de las preguntas que me hacen las madres de niños amamantados a la hora de la alimentación y las respuestas que, a la luz de mis conocimientos actuales, suelo dar.
1.- Cuando solo toma el pecho ¿Cómo sé que mi leche es suficiente?
El bebé mama tranquilo. Moja 5-6 pañales al día. Gana peso según la edad (aunque hay muchas variaciones de un bebé a otro).
2.- ¿Cuándo es hora de darle una papilla?
Cuando se mantiene sentado (con apoyo) y acepta la cuchara.
3.- Hay que empezar siempre por la papilla de cereales?
NO. Hay varios motivos:
El primero es que si el bebé toma tu leche, no necesita para nada tener que tomar una leche de fórmula para preparar esa papilla.
Si por casualidad, el bebé fuera intolerante a la leche de vaca (a base de la cual se fabrican todas las formulas) le podría producir reacción. La mayoría de los casos de niños con DERMATITIS ATÓPICA son casos de bebé con intolerancia a las proteínas de la leche de vaca. Por cierto, la alergia alimentaria más frecuente es precisamente a la leche de vaca.
Las calorías extra que proporcionan las harinas de cereales, que son carbohidratos, las aportan 60 ml de tu propia leche, de forma más equilibrada (tiene además proteínas y grasas), si le das el pecho un ratito más de esos que lloriquea, o si toma por la noche.
4.- ¿Empiezo entonces por la fruta o por la verdura?
DA IGUAL. Empieza por lo que te parezca, solo que poco a poco.
La forma más natural de empezar es ofreciéndole un poco de lo que tú comes (por supuesto ni callos, ni calamares en su tinta, ni fabada asturiana). Un guiso sencillo y habitual en nuestra tierra son las patatas con carne. Prueba con la puntita de la cuchara. Guisa con poca sal y pocas especias. También puede ofrecerle lentejas arroz, guisantes con zanahorias... O prueba a darle a chupar pera, plátano, mandarina, caqui... que son frutas que casi se deshacen en la boca. La manzana suelta trozos más duros y se puede atragantar
6.- He probado a darle la papilla de frutas y ¡no la quiere!
Es verdad. Conozco a muy pocos niños que les guste la papilla clásica (plátano, manzana, pera, zumo de naranja). A lo mejor la prueba, pero no se termina todo lo que has preparado. Déjale probar.
La mayoría de los bebés prefieren tomar las frutas por separado, es decir, que la pera sepa a pera y el plátano a plátano. A partir de los 6-7 meses, le gustará tomar unos cuantos trocitos que e él cogerá con su propia mano.
Recuerda: una toma de frutas tiene menos calorías y menos proteínas que tu leche. Si el bebé está creciendo necesita muchas proteínas. Las vitaminas de la fruta se necesitan en muy poca cantidad.
7.- ¿Le hago su pucherito de verdura clásico o son mejores los potitos?
El pucherito de verduras suele llevar una mezcla de verduras variadas, según la estación, incluyendo ocasionalmente lentejas, arroz y guisantes.
También es habitual cocer un poco de carne o pollo y echar un poco de aceite de oliva. Estupendo. Es un buen alimento.
Si no pones la carne (trituras solo la verdura) el bebé necesitará las proteínas de tu leche. Aunque se recomienda poner verduras variadas, pues cada una aporta minerales o vitaminas distintas, no es necesario que vayan todas juntas siempre. Se puede variar de uno a otro día.
Los potitos son lo mismo, pero de fábrica. Son baratos. Sin duda son un buen recurso para algún día aislado. En su fabricación se pierden sin embargo muchas vitaminas. Y en su composición, a veces introducen alimentos demasiado pronto para lo que nos gusta a los pediatras. Por ejemplo, hay potitos con pescado recomendados para niños a partir de 5 meses.
8.- ¿Le puedo triturar nuestra comida?
Por supuesto que sí. Con las excepciones lógicas: alimentos muy salados, condimentados con especias con mucha grasa o fuertes.
Hay algunas verduras que no se recomiendan en los bebés antes del año: las coles de bruselas, los nabos, las remolachas, las espinacas.... Se debe a que concentran algunos de los abonos utilizados en su cultivo. Ojo: las zanahorias también concentran los nitritos.
9.- Si no le doy cereales ¿no le faltará ningún nutriente?
No. Tu leche aporta todos los fundamentales. Y si ya toma puré de verdura, puedes ponerle arroz de vez en cuando, que también es un cereal. O puedes darle alguna galleta o pan.
10.- ¿Cuándo le puedo dar ya pan o galletas?
Como se hacen con cereales que contienen gluten (trigo, la mayoría de las veces), no debe tomarlos antes de los 6 meses.
Los niños con enfermedad celiaca no toleran el gluten, pero solo uno por cada 1500-2500 niños la padece Tomar el gluten más tarde no perjudica a nadie y permite a ese potencial enfermo, enfermar más tarde, lo que tendrá consecuencias menos graves para él que silo toma muy precozmente.
11.- Bueno, y si quiero darle cereales ¿qué otras alternativas tengo?
Varias. Los ingleses toman porridge que es una papilla de agua o leche con harina de avena. Los canarios toman su famoso Gofio que es harina de maíz tostado y se lo dan a los bebés con caldo o con leche o con fruta.
Si el niño tiene ya cerca de un año, puedes hacerle una papilla de cereales con leche de vaca esterilizada. O darle leche migada con pan. O con galletas.
Pero también se puede añadir en la papilla de frutas (si tu hijo es de los que si les gusta) o puede mezclarse con zumo de frutas o con caldo de verduras
Al caldo de las verduras se le puede añadir sémola de trigo o de arroz, o tapioca, aunque estos productos tienen que hervir un ratito.
12 .- Hay papillas de cereales con 5, 6, 7 y 8 cereales. ¿ Cuál es la mejor?
Todas son buenas en el sentido de que ninguna es perjudicial. Aunque algunas contienen sustancias que no son necesarias como la miel o el cacao. No se deben recomendar los alimentos muy dulces, porque los bebés todavía no saben limpiarse la boca y pueden producirse caries.
Por otra parte, si la humanidad suele alimentarse a base de trigo, arroz y maíz, ¿por qué vamos a dar a los bebés harinas a base de centeno, cebada, mijo y sorgo, si son cereales que tradicionalmente se destinaban a los animales? En mi opinión con las de 5 cereales basta.
13.- Y cuando cumpla un año ¿ Qué tengo que darle de comer?
No hace falta cambiar de golpe de alimentación. A partir de que los niños cumplen un año, podemos ir cambiando paulatinamente sus comidas haciéndolas más y más parecidas a las que comemos el resto de las personas de la casa. Es decir, que el bebé ya debe masticar sólidos, irá aprendiendo a usar la cuchara y el tenedor y probará más alimentos.
En general, los bebés que toman el pecho cambian muy bien a la comida “de mayor”. Les encanta la cuchara aunque prefieren los dedos al tenedor. Si se les permite “jugar un poco” con la comida, da mejor resultado que darle siempre de comer como si todavía fueran bebés, para que no se manchen o para que se lo terminen todo. A la larga estas prácticas se vuelven en contra de la madre.
14.- Si no le gusta a un niño la fruta ¿es bueno darle zumo?
Es raro que un bebé que toma el pecho se niegue a tomar fruta natural. Pero si de verdad te parece que toma muy poca, puedes darle algo de zumo natural, para que tenga vitaminas. La licuadora es útil para esto, pero se queda dentro de ella otro de los componentes de la fruta que nos interesa: la fibra.


15.- Y los zumos comerciales ¿son buenos?
En realidad, los zumos comerciales son totalmente innecesarios en la alimentación (tanto de niños como de adultos). Primero, porque han perdido casi todas las vitaminas naturales. Segundo, porque no aportan la fibra de la fruta. Tercero, porque suelen tener algún conservante, estabilizante o sustancia artificial. Cuarto, porque tienen exceso de azúcares. Incluso los que especifican que no tienen azúcar añadido, tienen los azúcares propios de la fruta. Uno de ellos es el sorbitol y esta sustancia puede producir diarrea. Por ejemplo, el zumo que más sorbitol contienen es el de manzana y... mucha gente opina que es bueno en caso de diarrea!. Por ultimo, recordemos el efecto cariogénico de todos los azúcares, aunque sean “naturales”
16.- ¿Es bueno un chorrito de aceite en la comida?
Sí. Aporta unas pocas calorías más y facilita la absorción de las vitaminas liposolubles. Tu leche tiene un poco de grasa también por ese mismo motivo.
17.- ¡Mi hijo no quiere tomar nada por biberón!
Pues claro. Si no lo necesitó al principio, ahora quiere mejor la cuchara. No te preocupes. Los niños no necesitan “acostumbrarse” a los biberones. De mayor lo que va a usar son cubiertos.
18.- Si no toma frutas, ¿le doy potitos de frutas o preparados en polvo?
Ninguno de ellos. Es decir: es raro que no tome ABSOLUTAMENTE nada de fruta. Seguro que, si le das el pecho, prueba de tu comida. Los que toman el pecho están acostumbrados a los cambios de sabores. Los que toman biberones no y quizá por eso les cuesta probar otros alimentos.
Los potitos de fruta apenas tienen vitaminas, aunque si les queda la fibra. Pero su sabor no parece en ningún modo a la fruta normal. Usar solo excepcionalmente.
Los preparados de harina “multifrutas” tienen más harina (cereales) que frutas. Ni tienen vitaminas, ni fibra. Casi solo hidratos de carbono. No recomendado.
19.- ¿ Cuándo puede empezar a masticar?
La mayoría de los bebés pueden masticar (aunque no tengan dientes) alimentos sólidos a partir de la edad en que son capaces de cogerlos con la mano y llevárselos a la boca, es decir, sobre los 6-8meses.
No hay que tener tanto miedo a que pueda atragantarse, aunque conviene estar atentos por si se mete algún trozo grande, que no se deshaga bien. Por ejemplo, la pera, el pan, se deshacen prácticamente en la boca, al ablandarse por la saliva. Sin embargo la manzana no. Y mucho mas peligrosos son los frutos secos. Esos no deben estar presentes si el bebé anda suelto. Conviene que los niños aprendan a masticar a la edad adecuada, cuando están preparados para ello, o de lo contrario, les costará mucho más.
Sin embargo no me parece acertado hacer purés gruesos, con trozos. Creo que también a los mayores nos puede dar náuseas encontrar un “tropezón” inesperado en un puré o una crema.
20.- ¡Le encanta usar la cuchara pero pone todo perdido!
Claro. Es lo normal. Primero aprende a “coger” la cuchara, pero sin querer, al llegar cerca de la boca, la gira y se cae el contenido. Más adelante, sobre los 15-18 meses, será ya capaz de conseguir que la comida llegue a la boca.
No le desanimes a probar aunque tengas que bañarle después. Es mejor que aprenda cuando está interesado en ello, en el momento en que él mismo Le está diciendo que está preparado.
21.- ¿ Cuando puedo empezar a darle leche entera de vaca?
A partir de que cumpla un año. Antes de esa edad no es conveniente, porque al parecer, además de que apenas contiene hierro, puede producir un sangrado microscópico en el intestino del bebe y producirle por tanto anemia ferropénica.
Conviene que sea leche entera y esterilizada. La leche desnatada pierde las vitaminas A y D, necesarias para su crecimiento (la D).
Las leches “de continuación” tienen como ventaja que aportan hierro, pero son caras.
Las leches "junior" tienen azúcar añadido, y les han modificado las grasas (mitad animales, mitad vegetales). No me parece que sean necesarias si el resto de la alimentación es equilibrada. También son caras.
22.- ¿Qué tipo de yogur es el mas adecuado?
El natural. Por supuesto. Los de sabores, solamente se diferencian en unas pequeñas cantidades de colorante y aroma (Aditivos autorizados E-XXX) totalmente innecesarios, aunque sean inocuos.
23.- ¿ Yogurt son azúcar o sin azúcar?
Los humanos tenemos predisposición natural a que nos gusten los sabores dulces. Sin embargo, el exceso de dulces puede abocarnos a las caries, la obesidad... y por tanto se suele recomendar que no acostumbremos a los bebés a los sabores exclusivamente dulces.
El yogur natural sin azúcar puede resultar muy ácido pero sólo si no lo ha probado antes azucarado.
El menos ácido es el tipo BIO, le sigue el Chamburcy y los otros, son todos un poco más ácidos.
24.- ¡Hay tantos tipos de yogurt!
Si. Pero algunos tienen “trampas”.
Ejemplos: el Griego, contienen doble proporción de grasa que los normales. Conviene leer las etiquetas de composición.
25.- ¡Y hay tantos postres lácteos!
En efecto. Algunos, por su envase o publicidad poco dará pueden hacemos creer que se trata de yogur, pero no lo son. Suelen ser productos con espesantes (las natillas, los postres de chocolate, toffe, mousse,...
Los postres lácteos que no necesitan refrigeración (Pascual y PMI) aunque están hechos con leche fermentada, son tratados con calor, por lo tanto, las bacterias que proporcionan uno de los mayores méritos al yogurt, se mueren. O sea, que aunque desde el punto nutricional son iguales, y tienen poca lactosa, no aportan bifidobacterias a la 2 flora intestinal de quien los consume. Así que, en caso de diarrea: yogurt-yogurt.

Ana Martinez Rubio.
Fuente:  
http://www.scribd.com/doc/2740701/EL-BEBE-AMAMANTADO-Y-LA-ALIMENTACION-COMPLEMENTARIA